La palabra de una leyenda en cualquier deporte muchas veces es sagrada y más si se trata de un maestro como Alcides Sagarra, quien dio a conocer los nueve mejores boxeadores cubanos que pasaron por sus manos mientras dirigió los destinos del pugilismo en la isla.
En una entrevista con Cubadebate, el reconocido entrenador de guerreros del ring fue interrogado para que respondiera sobre los mejores boxeadores que entrenó en su fructífera y prolongada carrera, además de otros temas controversiales.
Aunque se trata de una pregunta difícil de responder por la cantidad inmensa de talento que la Mayor de las Antillas ha derrochado sobre el encerado por décadas, Sagarra no dudó en responder con nueve ilustres nombres que exponemos a continuación.
Teófilo Stevenson
Stevenson ha sido el mejor boxeador cubano de todos los tiempos y el peso completo amateur más famoso en la historia. La fuerza de su pegada era legendaria y no pocos lo comparaban con Muhammad Alí. Poco faltó para que se diera un combate entre estos dos grandes del cuadrilátero, pero el esperado duelo finalmente nunca sucedió.
En 1971, con apenas 19 años, Stevenson ya era miembro de la selección nacional cubana y, un año más tarde, obtuvo en Múnich el primero de sus tres títulos olímpicos. Después de sus brillantes demostraciones en Múnich, de su éxito en el primer Campeonato mundial de boxeo, celebrado en La Habana, en 1974 y su fácil triunfo en los Juegos Panamericanos de México, en 1975, Stevenson fue considerado el amplio favorito para retener su corona olímpica en la cita de Montreal, en 1976. En la ciudad canadiense, el cubano acabó con todos los rivales, pues propinó cuatro KO.
Cuatro años después, Stevenson intervino en los Juegos de Moscú, donde mostró toda su superioridad e implantó un récord difícil de igualar: diez combates consecutivos sin permitir que su rival llegara hasta el campanazo final. El tercer título olímpico le permitió igualar la hazaña lograda por el húngaro Lazslo Papp y, luego, al listado de tricampeones se añadiría otro cubano: Félix Savón. Stevenson ganó, en total, 170 peleas, apenas cayó en diez ocasiones y solo hubo un hombre que pudo derrotarlo dos veces, el ruso Igor Visotski.
Félix Savón
Este prodigioso atleta es el boxeador amateur con más títulos en la historia. Sus récords son impresionantes: tres títulos olímpicos, seis mundiales, tres panamericanos, tres centroamericanos. Es cierto que nunca fue un hombre muy técnico; pero Savón sabía combinar los jabs con los rectos de derecha, junto con los ganchos al estómago que destruían cualquier estrategia defensiva preparada por su oponente. También es cierto que nunca propinó golpes tan espectaculares como los de Stevenson; aunque no se puede olvidar que Savón vivió en la era de la extrema protección a los boxeadores, con cabeceras y guantes preparados para no dañar la anatomía de los atletas.
Savón peleó en la división de 91 kilogramos y comenzó su dominio olímpico en la cita de Barcelona, en 1992. Cuatro años después brilló en Atlanta y empató el récord de Stevenson y Papp en los Juegos de Sídney, quizás su competencia más complicada, porque, con 32 años, ya el cuerpo no respondía de la misma forma. Tras el triunfo en la ciudad australiana, el cubano quería seguir peleando, porque todavía le quedaban fuerzas; pero la reglamentación vigente en ese momento de la Asociación Internacional impedía que los boxeadores amateurs con 32 años o más siguieran sobre el ring. Sin desearlo, Savón tuvo que colgar los guantes.
Ariel Hernández
Ariel Hernández nació el 8 de abril de 1973 en Guane, Pinar del Río y fue un peleador que lo ganó todo. Incluso, fue doble monarca en campeonatos mundiales para juveniles.
Hablamos de un doble campeón olímpico al coronarse en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 y Atlanta 1996, algo al alcance de pocos peleadores en el mundo.
Jit detalla que 1998 le vio ganar los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Maracaibo, donde repitió la corona de Ponce 1993, y los Juegos de Buena Voluntad de Nueva York.
“Mis resultados descansaban en el constante entrenamiento”, dijo en algún momento Ariel Hernández, cuya rapidez le permitió dominar sin demasiado gasto ofensivo.
Maikro Romero
Una trayectoria tan brillante como fugaz marcó a este excepcional púgil cubano que, dotado de una técnica difícil de ver en el deporte de los puños, pudo alcanzar todos los títulos que confería la AIBA en ocho años de trayectoria internacional.
Una corona olímpica y una mundial, además de varios reinados en los Torneos Playa Girón y Giraldo Córdova Cardín en las divisiones de 48 y 52 kgs figuran en el aval de Maikro Romero Esquirol, quien vivió un retiro prematuro provocado por un ligero descenso en su rendimiento.
Después de salir del deporte activo, se gestionó un contrato de trabajo por su cuenta en el extranjero para entrenar a un equipo nacional, una decisión con un costo futuro grande para él.
Armando Martínez
Hablamos de otro extraclase, natural de Ciego de Ávila, que representó al equipo de boxeo cubano en la XXI Olimpiada de Moscú 80, y que se caracterizaba por su gran estatura.
De acuerdo con Ramón Guerra Díaz, Martínez“tenía 19 años cuando defendió los colores de la isla en la división de los 71 Kg. Era boxeador de las tres distancias, que dominaba con técnica y elegantes movimientos”.
Como explica Modesto Agüero, logró el título olímpico al vencer en la final al ruso Alexander Koshkin. Luego en el Mundial de Munich en 1982 se enfrentaron de nuevo y ganó Koshkin en un cerrado (3-2).
“Las peleas de Armando Martínez siempre levantaron al público de sus asientos pues era de los púgiles que todo el tiempo iban hacia adelante, sin dejar de tirar. Su velocidad de manos permitía que en un alto por ciento de las veces sacara ventaja en esos intercambios”, afirma.
Ángel Herrera
Otro notable pugilista antillano, quien no se cansó de sumar títulos a su palmarés, pues en menos de diez años se colgó dos títulos mundiales (1978 y 1982) y olímpicos (1976 y 1980). En su vasta carrera, logró unas 225 victorias y sufrió apenas 12 derrotas.
“Yo no fui un boxeador técnico, pero sí muy agresivo. Todos mis logros fueron gracias a mi preparación física. La gente se preguntaba: ‘¿Este hombre no se cansa?’, porque en vez de agotarme, en el tercer round yo estaba mejor. La temperatura iba subiendo”, contó a OnCuba Magazine.
Rolando Garbey
Otro producto de esa fábrica de pugilistas antillanos, quien fue subcampeón olímpico enlos Juegos Olímpicos de México 68 y titular mundial de los 71 kilos en el recordado evento de La Habana 1974.
Este destacado peleador fue miembro de una familia muy deportiva, pues su papá jugó en ligas cubanas profesionales; su hermana Marcia fue saltadora de longitud de su época y su hermano Bárbaro jugó con Industriales y Tigres de Detroit en MLB.
Adolfo Horta
De este púgil, su sobrenombre lo decía todo: “el hombre del boxeo total”. Además, su palmarés fue impresionante, pues hablamos de una tres veces campeón del mundo, en Belgrado (1978), Munich (1982) y Reno (1986), así como subcampeón en los Juegos Olímpicos de Moscú (1980).
En quince años de labor sobre los cuadriláteros, Adolfo Horta logró 319 victorias y sufrió solo 27 fracasos, frente a los mejores boxeadores cubanos y mundiales, en las tres divisiones (54, 57 y 60 kilogramos). Alcanzó 11 fajas nacionales. Entre 1977 y 1986 ganó cinco de los seis pleitos tradicionales en los topes entre Cuba y Estados Unidos, según indica la página Boxeo Solo Boxeo.
“Pero, más allá de las medallas alcanzadas, lo que impresionó de Horta a los que lo vieron combatir, fue su destreza para pelear en las tres distancias del boxeo, larga, corta y media, donde su rapidez de piernas y manos lo convertían en un atleta casi imbatible”, indica un artículo de Cadena Agramonte.
Roberto Balado
Este superpesado tuvo una corta, pero muy intensa y exitosa carrera boxística. Balado sobresalía por su gran movilidad sobre el cuadrilátero, una excelente técnica y también un gran golpeo, aunque este nunca fue su punto más fuerte. El nombre de Balado se hizo escuchar entre los amantes al boxeo por primera vez en 1987.
Ese año se celebró el Mundial juvenil en La Habana y allí el fogoso peleador no tuvo grandes problemas para ganar la medalla de oro. Dos años más tarde, en 1989, hizo su debut en el equipo principal y fue uno de los cuatro cubanos que logró el título en el controvertido Mundial de Moscú. Dos años después retuvo la corona universal, en el Mundial de Sídney, en 1991.
El momento consagratorio de Balado llegó en los Juegos Olímpicos de Barcelona, en 1992. Allí sostuvo cuatro combates, en los que marcó 54 golpes y apenas recibió 9. Por esta gran actuación recibió el premio “Val Baker”, como mejor boxeador de la Olimpiada. Después de Barcelona, Balado ganó su tercer título mundial, en la cita de Tampere, en 1993. El 2 de julio de 1994, mientras el boxeador se dirigía a su habitual sesión de entrenamiento en la finca del Wajay, su carro fue impactado por un tren. No hubo una segunda oportunidad para el campeón.
Mantente actualizado con Telegram y disfruta nuestras historias en YouTube
¿Quieres estar siempre al tanto de la actualidad del deporte cubano? Únete a nuestro canal de Telegram: ¡lleva a Play Off en tu bolsillo! Haz click para seguirnos: Canal de Telegram Play-Off Magazine.
¿Historias de deporte cubano contadas con una mirada profunda a la vida personal de los protagonistas y la sociedad? Para disfrutar nuestras exclusivas suscríbete en: Canal de YouTube Play Off-Magazine.
Stevenson fue el mejor boxeador cubano después del 62 no de todos los tiempos, ese honor es de su majestad Kid Chocolate
Y la actuación de Guillermo Rigondeaux y kindelan Mario, y una lista grande?????????.
Rigondeaux es el mejor pero en atletismo
Lee el titulo. Dice que son los mejores boxeadores que entreno Alcaides Zagarra. Igual creó que nueve es poco, Angel Espinosa, Vinent, Regondeox también fueron grandes boxeadores
Si sólo se incluyeron los entrenados por Sagarra, no debería incluirse a Balado quien era entrenado por Raúl Fernández.
Faltaron grandes como Andrés Aldana, Ángel Espinosa, José Gómez, Pedro Orlando Reyes , Yoel Casamayor Etcétera
no solo el kid pero como dejar fuera a kid gavilan mantequilla napoles ultiminio ramos
y donde me dejan a Carrión, José Gómez, Omar Santiesteban, Jorge Gutiérrez, Bernardo Commas….oooooh🤔, aquí faltó algo
Escribir dando una opinión es algo muy tonto, Si todo el mundo conoce que en todo en Cuba se hace con política y sino no se hace, qué una persona me desmienta, para mí ese método es cómo está nuestro País destruido y a nadie importa, mira es mejor estar tranquilo.
sí es por resultados savón fué mejor que stevenson.
de hecho es la lista de El y por eso me sorprende que no estén en primer lugar Correa y es segundo lugar Jorge Hernández. En este caso me sorprendió poner a Makro por encima de EL. Aunque no del mismo peso en el caso de Correa me sorprendió también poner a Armandito por ena de EL. Bueno el fue el jefe y sabe. Hay interioridades que desconocemos y pudieran haber influido en este criterio.
Yo mismo escuché de la boca de segarra que el boxeador de mejores condiciones que el entrenó en su vida fue angel espinosa
totalmente de acuerdo con Ud.
me refiero a los mejores de todos tiempos
Perdóna Raúl
A ninguno de esos los entrenó Sagarra
[…] 19 años que Kindelán, una de los más grandes boxeadores cubanos de la historia, derrotó a un jovencito Khan en la discusión del metal dorado, cuando este último tenía solo 17 […]
[…] 19 años que Kindelán, una de los más grandes boxeadores cubanos de la historia, derrotó a un jovencito Khan en la discusión del metal dorado, cuando este último tenía solo 17 […]
[…] Los nueve mejores boxeadores que entrenó Alcides Sagarra […]
[…] 19 años que Kindelán, una de los más grandes boxeadores cubanos de la historia, derrotó a un jovencito Khan en la discusión del metal dorado, cuando este último tenía solo 17 […]
Angel espinosa debe de estar dentro de los diez mejores de todos los tiempos porque era técnico y pegaba con las dos manos
son muchos . José Gómez, y Angel Espinoza
Mis respetos para Alcides pero donde están en esa lista Angel Espinosa y Héctor Vinent que le acaban la carrera todos saben porque.
Coño pero no aclaran que Félix Savon está preso por abuso a menores..
Y tampoco mencionan a Ángel Milian asesinado por un jovencito a quien le arrebató una perca de cerveza….
Coño pero no aclaran que Félix Savon está preso por abuso a menores..
Y tampoco mencionan a Ángel Milian asesinado por un jovencito a quien le arrebató una perca de cerveza….
Coño pero no aclaran que Félix Savon está preso por abuso a menores..
Y tampoco mencionan a Ángel Milian asesinado por un jovencito a quien le arrebató una perca de cerveza….