Nuestro pasatiempo nacional está colmado de grandes estrellas y muchas de ellas han sido supernovas que han llenado nuestra galaxia beisbolera de luz y esplendor. Si nombramos una, puede que la mayoría de las veces sea un pelotero de fuerza, lo que es el equivalente a un jonronero. Cuántas veces no hemos escuchado decir a los fanáticos: yo iba al estadio a ver a mi pelotero preferido conectar cuadrangulares. Sin dudas, los vuelacercas es la principal razón por la que las gradas de los estadios se llenan.

Hay preguntas que dan vueltas desde hace tiempo en la cabeza de muchos seguidores de la Serie Nacional. ¿Por qué no tenemos bateadores de fuerza en nuestra serie? ¿Qué ha sucedido con los sluggers en el béisbol cubano? Cada respuesta puede ser relativa y varía dependiendo del punto de vista con el cual se observe. Pero la obviedad sobresale: se están volando menos la barda en nuestras Series Nacionales.

Play Off Magazine investigó con la ayuda de varios estadísticos de la Serie Nacional y un entrenador de bateo. Antes, hay que aclarar que las estadísticas siempre nos pueden brindar una referencia sobre algo que investigamos, pero no son absolutas.

Para empezar, comparamos la frecuencia de jonrones por década de la Serie Nacional. Gracias a Benigno Daquinta, estadístico que lleva más de 50 años recopilando datos de la Serie Nacional, pudimos realizar el desglose por etapa.

A la sexta década de la Serie Nacional aún le resta una temporada para que concluya, pero es muy difícil que las tendencias de una década se trasformen por una contienda.

Décadas                                              Frecuencia de Jonrones

Primera década                                          127,05

Segunda década                                          84,06

Tercera década                                           45,72

Cuarta década                                             47,48                    

Quinta década                                             42,26

Sexta década                                               53,60

(Estadísticas de Benigno Daquinta)

La actual clasificó como la tercera peor en frecuencia de cuadrangulares, lo cual nos dice que hubo una pérdida notable de bateadores de fuerza en el béisbol cubano en los últimos diez años. Pero, vale destacar que nuestra pelota utilizó por 20 años el bate de aluminio y eso ayudó, considerablemente, a que se conecten más jonrones en ese lapsus.

¿Influyó el Período Especial?

Algunos aficionados se han referido a que la pérdida de sluggers pudo ser una consecuencia del período especial. Una vez más recurrimos a Daquinta, para que nos ayudará a sacar el slugging por cada edición de la Serie Nacional.

Para ello tomamos como referencia temporadas de .450 SLG o más. Tuvimos en cuenta las temporadas que pasaron después de 15 años de que culminó el período, y nos referimos a Periodo especial como la etapa transcurrida entre 1991 y 1995.

Recordemos que el slugging fue creado con el fin de relacionar los turnos al bate con las bases alcanzadas. La mayoría de las veces, los peloteros de buen slugging son bateadores de poder, ya que los vuelacercas tienen el valor más alto de la formula por alcanzar cuatro bases.

Temporadas de .450 SLG o más antes del período especial

1987-1988/Serie Nacional de Béisbol 27/ SLG.455

1988-1889/ Serie Nacional de Béisbol 28/ SLG .465

Temporadas de .450 SLG o más después del período especial

2009-2010/Serie Nacional de Béisbol 49/ SLG .450

2010-2011/Serie Nacional de Béisbol 50/SLG .450

(Estadísticas de Benigno Daquinta)

Con los números nos percatamos que la tendencia es la misma cuando tomamos de muestra .450 SLG, pero pudiéramos tener más claridad del tema si buscamos contiendas con más de 400 SLG antes del año 91 y 15 años después del 1995.  

Antes de la temporada 1990-1991 se promedió para .400 o más de SLG en tres ocasiones (Serie Nacionales 27, 28 y 29).

Después de la campaña 2009/2010 se logró registrar colectivamente00 .400 SLG o más, tres veces (Serie Nacionales 50, 51 y 59).

Entonces, ¿el período propició la desaparición de bateadores de fuerza? Todo es relativo como explicábamos en el principio del texto, pero, a pesar de que puede ser una causa, no definió tanto en el tema.

¿Se batean más rollings que elevados?

Cuando hablamos de calidad y fuerza de los bateadores siempre es bueno contactar con un entrenador de bateo.  Rolando Verde, entrenador de bateo de los Leones de Industriales, conversó con Play Off Magazine para dejarnos su criterio al respecto. “Primeramente, hay que reconocer la situación en la que estamos y cuáles son las causas fundamentales”, nos expresó Verde, quien también es un buen preparador físico. 

“Hay que empezar citando que la condición física influyó mucho en la perdida de sluggers. Recuerdo la etapa de antes, peloteros como Muñoz, Junco, Kindelán y Pacheco quienes poseían una buena musculatura sin tener que hacer tantos ejercicios con pesas, tenían la fuerza interna natural. Hoy en día no encontramos este prototipo de jugadores. Otro problema, es la técnica de bateo, la cual hace que se conecte mucho de rolling”, explicó.

Para respaldar el último planteamiento suyo, contactamos con Yasmani Ayón, estadístico de los Tigres de Ciego de Ávila y gran conocedor de las métricas modernas. Con su ayuda, pudimos reflejar los porcientos de conexiones en los últimos diez años de nuestro campeonato.

Conexiones en los últimos diez años (Serie Nacional 50-59)

Conexiones: 354 120

Conexiones de Rolling: 182 579 para un porciento (51,6 %)

Conexiones de Línea: 65 833 para un porciento (18,6 %)

Conexiones de Fly: 105 708 para un porciento (29,9)

(Estadísticas de Yasmani Ayón)

La tendencia se evidencia claramente: nuestros peloteros están consiguiendo muchas conexiones de rollings, lo que ha dado como resultado un fly por cada dos Rolling aproximadamente (1,72 ROL/FLY) y un porciento de cuadrangulares entre fly de (7,54%). Ambas estadísticas exponen que la fuerza de los bateadores está correlacionada con la técnica. La técnica puede estar relacionada con la extinción de jonroneros, pero la fuerza interna y la musculatura influyen en gran totalidad.

¿Cómo influye el éxodo de peloteros?

Verde también hizo referencia a un aspecto muy importante, el éxodo de peloteros. Cada día aumentan las cifras de deportistas que abandonan la isla. “El éxodo de peloteros afectó de muchas maneras nuestro béisbol y lo podemos presenciar en todas las ligas profesionales del mundo. Jugadores como José Abreu, Yoenis Céspedes, Yuli Gurriel y ahora Jorge Soler y Yordan Álvarez son peloteros cubanos de poder que están jugando en Major League Baseball (MLB)”, afirma Verde.

¿El éxodo es la principal causa de la falta de peloteros? Por supuesto que el talento cubano está abandonado el país para jugar en ligas profesionales de béisbol y podemos verlo en las siguientes estadísticas que expuso el abogado jurídico del Minrex, Yusnier Marrero, en el programa de la televisión cubana “Bola Viva”.

Éxodo de peloteros en los últimos tres años

Infantiles y escolares: 110

Categoría 15/16: 53

Juveniles: 60

Mayores: 230

Estos son datos del MINREX, pero si se analiza a fondo cada salida de un pelotero, tienen que haber muchos más que hayan abandonado el país, pues al final todos no emigran a Estados Unidos y el MINREX solo mira a los que buscan firmas en la Gran Carpa.

En las ligas menores (MLIB) observamos año tras año, a los prospectos cubanos mostrando gran nivel. Tal es el caso de Luis Robert, quien fue elegido mejor bateador de las ligas menores en 2019 por MLB Pipeline.

Unos 132 cubanos vieron acción en MLBI y 30 en MLB. Esta última constituye la cifra más alta de cubanos que han visto acción en una temporada del mejor béisbol del mundo, la cual ha sido igualada tres veces. Un antillano se alzó con el premio al novato del año de la liga americana unánimemente (Yordan Álvarez), y otro, fue el máximo jonronero del nuevo circuito (48, Jorge Soler), lo que fue un nuevo récord para un cubano en MLB.

“El trabajo desde la base está influyendo, los peloteros llegan a la Serie Nacional con muchas deficiencias y entonces explotan su talento muy tarde” nos aseguró Verde. La media de edad por serie puede ser otro factor y es por eso que hay criterios que afirman que los peloteros en Cuba rinden a edades altas en el béisbol.

El estadístico Carlos del Pino nos ayudó a sacar la media de edad en las últimas cuatro series nacionales:

     Series                                                                                 Media de edad

Serie Nacional 56                                                                        26.5

Serie Nacional 57                                                                         26.3

Serie Nacional 58                                                                         26.7

Serie Nacional 59                                                                         27.0

(Estadísticas de Carlos del Pino)

La media de edad por serie va subiendo sustancialmente, lo que puede traer consigo que los jugadores rindan después de los 30 años, también, con menos incidencia, vemos a los peloteros debutar tarde en nuestras series, a pesar de que, en la última algunos jóvenes recibieron más oportunidades.

“En la vida todo es cíclico y todo vuelve” dijo Verde.

Entiendo que todo en la vida regresa, pero para que vuelvan grandes jonroneros a las Series Nacionales muchos puntos deben alinearse: frenarse el éxodo, hacer un mejor trabajo en la base y tener buenos entrenadores de bateo. Por ahora, eso parece tan lejos cómo el planeta Plutón.

Mantente actualizado con Telegram

¿Quieres estar siempre al tanto de la actualidad del deporte cubano? Únete a nuestro canal de Telegram: ¡lleva a Play Off en tu bolsillo! Haz click para seguirnos en: t.me/playoffmagazine

Imagen cortesía de Foto: El Nuevo Herald.