“Es como si nunca me hubiera ido”, dice Alexei Ramírez, quien vive un idilio en su regreso a la pelota cubana.
Algunos cuestionaron su retorno a las Series Nacionales y argumentaban que era un pelotero con más de 42 años, inactivo desde hacía mucho tiempo, pero desde su debut en este campeonato, ha sido uno de los jugadores que más ha rendido en los Vegueros y en todo el certamen.
Con el campeonato avanzado, no hay dudas del enorme impacto que ha causado en Pinar del Río y buena parte de la afición del béisbol cubano, no solo desde lo estadístico, sino también desde lo emotivo para un campeonato que necesita de ídolos para despertar interés y atraer a los estadios.
En su etapa anterior en los torneos domésticos en Cuba, a pesar de su corto paso, dejó buenos números y tuvo la dicha de coronarse como campeón olímpico en Atenas 2004 y también formó parte del equipo que obtuvo el segundo lugar en el I Clásico Mundial de Béisbol en el 2006.
Después de haber tenido una buena carrera en la MLB, decidió regresar a jugar pelota con su equipo de Pinar del Río a petición de su tío. En Grandes Ligas obtuvo dos Bates de Plata, participó en un Juego de las Estrellas, quedó en segundo lugar en las votaciones por el Novato del año y también impuso récord de jonrones con bases llenas para un novato en una temporada con cuatro de ellos.
En la actual campaña, Alexei Ramírez se encuentra en un momento excepcional, pues está dentro de los primeros bateadores en los principales renglones ofensivos. Además, su equipo ya se encuentra clasificado para los playoffs y su presencia ha motivado a un equipo pinareño que se ha convertido en la sensación de la Serie Nacional. En lo personal, tiene como meta convertirse por primera vez en campeón nacional.
Este humilde pelotero, pese al tiempo que pasa fuera de su tierra natal, no ha perdido su cubanía y cree que eso es algo que se lleva a cualquier lugar en el que un cubano se encuentre. A sus hijos también le inculca estos sentimientos y todos ellos hablan español, además de que sienten un gran amor por el béisbol.
Ante la pregunta de su presencia en Cuba en los próximos años para seguir jugando pelota, Alexei Ramírez prefiere no hablar ni responder sobre tal asunto. Por el momento prefiere mantenerse enfocado y ayudar a su equipo a salir campeón.
¿Cómo llegas al mundo del béisbol? ¿Cuáles fueron tus primeros entrenadores?
Empiezo a practicar deportes y específicamente la pelota a los ocho años en el pueblo de López Peña, en el municipio San Cristóbal, Pinar del Río, ahora perteneciente a la provincia de Artemisa. Desde muy pequeño me gustó mucho el ejercicio físico y desde ese entonces tuve el apoyo de mi tío, que me enseñó a jugar, además de los entrenadores Felipe y Pedro Pablo.
Tu paso por las Series Nacionales fue corto, pero sin dudas dejaste una gran huella. ¿Qué recuerdas de esta etapa?
Recuerdo absolutamente todo, pues fue una etapa muy bonita en mi vida. Antes de llegar a la Serie Nacional pasé por la pirámide deportiva. Estuve en la EIDE y en la ESPA y eso fue algo muy importante en mi carrera deportiva, pues ahí vas aprendiendo más y mejor para llegar bien preparado al siguiente nivel.
Entonces, es cuando integro el equipo grande de Pinar del Río y me mantengo jugando durante siete años. En ese tiempo tuve buenos entrenadores como Fernando Hernández, Luis Giraldo Casanova, Bencomo, Carlos Hernández y muchos otros. A ellos, les debo, en parte, el pelotero que soy en la actualidad.
Fueron tiempos muy bonitos, llenos de buenos recuerdos y grandes amigos que disfruté al máximo a pesar de no haber ganado ningún título con mi provincia. No obstante, sí pude integrar el equipo Cuba en varias ocasiones y logré ser campeón olímpico en el 2004 en Atenas. Este título representa para mí una de las cosas más grandes que me han pasado en toda mi vida.
A pesar de pertenecer a una buena generación de peloteros pinareños no pudiste coronarte campeón. ¿Crees que ahora puedes lograrlo con este equipo?
Todo se puede lograr en la vida, lo que hay es que trabajar duro y constante para obtener lo que quieres. En los años pasados, jugué con un equipo más sólido y fuerte en todos los aspectos. Aquella generación era muy buena, pero para que veas que el deporte es así y el béisbol mucho más, nunca pude ser campeón. En estos momentos, nos encontramos ya clasificados, el primer objetivo trazado. Después, ya estando en los playoffs, el equipo de Pinar siempre se crece y hay que contar con él. Es uno de los cuatro grandes de la pelota cubana y eso no se debe olvidar. El equipo actual es joven, pero cuenta con el apoyo y la experiencia de algunos veteranos y creo que daremos batalla en los playoffs.
En la temporada 2006-2007 promediaste 335 de average y fuiste el líder en jonrones con 20. Este año vas teniendo números similares. ¿Te ves ganando algún título ofensivo esta temporada?
No me enfoco en eso, me concentro en el día a día. No estoy pensando en los récords ni en los resultados individuales, sino en lo que sea mejor para el equipo. En el juego, estoy dispuesto a hacer lo que el director decida, mientras sea para ayudar me da lo mismo dar un jonrón, tocar la bola que coger una base por bolas. Los méritos individuales salen solos.
¿Háblame de tu experiencia en el I Clásico Mundial de Béisbol y las Olimpiadas del 2004?
Es lo más bonito en mi carrera deportiva. Representar a mi país en estos eventos tan importantes es algo que nunca olvidaré. Imagínate jugar contra profesionales en el Clásico y plantarles cara de tú a tú. Además, fue todo un sueño llegar a la final y aunque no se pudo ganar, también nos plantamos frente a Japón, aunque quedamos en segundo lugar. La Olimpiada tuvo otro matiz, allí reconquistamos el título después de haber perdido en Sídney 2000. Ser campeón olímpico es lo que sueña todo atleta.
En el 2007 decides salir del país y tiempo después te integras al sistema de Grandes Ligas. ¿Qué te llevó a tomar esa decisión? ¿Cómo fue tu paso por la MLB?
Me fui casado con mi actual esposa y madre de mis hijos. Ella es dominicana y estudiaba aquí Medicina y decidí irme primero para República Dominicana para después probarme en la MLB. A la pelota de Estados Unidos llegué con la mentalidad de un guerrero y dispuesto a triunfar y dar lo mejor de mí.
Al llegar, me tracé objetivos y metas, dispuesto a superarme cada día más. Me mantuve en varios equipos como Chicago White Sox, Padres de San Diego y Rays de Tampa Bay. Allá tuve el apoyo de Contreras, quien me aconsejó que jugara como lo hacía en Pinar del Río, que lo hiciera sin presión, suelto. Alcancé varios premios individuales como los dos Bates de Plata, fui líder en jonrones con bases llenas en una misma temporada para un novato, también pude ir a un Juego de las Estrellas y además quedé en segundo lugar en la votación por el novato del año.
¿Qué significan para ti estas palabras: ¡Alexei! Yes! Yes! Yes! Yes! Yes!?
Esas palabras fueron del anunciador de los White Sox, Ken Harrelson, cuando yo atrapé el último out del juego perfecto lanzado por el pitcher Mark Buehrle. Recuerdo que ese día no estaba jugando y salí a defender en el noveno inning y tocó la casualidad que cogí el último out del juego. Imagínate, ser parte de un juego perfecto es algo único y que no se da todos los días. El mayor mérito es para el lanzador, pero el resto de sus compañeros deben ayudarlo.
¿Se considera Alexei Ramírez una persona feliz? ¿A qué te dedicas allá en Estados Unidos?
Sí, estoy contento con las cosas que he logrado en la vida. La felicidad va más allá de cómo las personas te ven. La felicidad muchas veces se lleva por dentro y está compuesta por momentos felices y yo he tenido muchos en mi vida. En lo deportivo, te puedo decir que fui muy feliz de ser campeón olímpico y del segundo lugar en el I Clásico Mundial, además de lo que pude lograr en Grandes Ligas.
También te puedo decir que en estos momentos soy feliz de estar aquí otra vez jugando pelota con mi equipo de Pinar del Río. En lo personal, me siento realizado con la familia que he conformado en estos años. De hecho, allá me dedico a llevar a los niños a la escuela y a pasear y disfrutar con la familia. Además, juego pelota los domingos en una liga organizada conocida como Liga de Nicaragua. Gracias a esa actividad deportiva me mantengo en buena forma física y deportiva.
En diciembre de 2015, Alexei Ramírez estuvo en La Habana junto a otras estrellas de la MLB en una clínica de béisbol. Háblame de lo que sentiste en esos momentos.
Para mí representó mucho el volver a Cuba después de varios años fuera. Recuerdo que también vinieron Miguel Cabrera y Clayton Kershaw, juntos intentamos ayudar y apoyar con nuestros conocimientos y experiencia a los más jóvenes. Creo que fue algo muy bonito y tuvo una gran acogida y repercusión. En lo personal, me sentí útil.
¿Cómo mantiene Alexei Ramírez el vínculo con Cuba, pese a vivir fuera del país?
Seré siempre cubano dondequiera que esté. El cubano lleva ese sentimiento de cubanía a todos lados. De hecho, a mis hijos siempre les hablo de Cuba y todos ellos hablan español y mantenemos algunas cosas de Cuba en nuestra cotidianidad. También les he inculcado el amor por el béisbol. La niña juega muy bien el softbol y el tercero de ellos viene mostrando buenas aptitudes para jugar pelota.
Ahora, vuelves a tu tierra natal a jugar béisbol. ¿Qué te llevó a tomar esta decisión? ¿Te esperabas la acogida que te han dado?
En todas las declaraciones he dicho que mi estancia aquí se debe a la petición de mi tío de que volviera a jugar pelota con Pinar del Río. Él fue quién me enseñó a jugar y en parte lo que soy se lo debo, además, ha sufrido dos infartos cerebrales y mis actuaciones aquí se las dedico a él.
No me esperaba la acogida que me han dado. Ha sido más de lo que soñé y me merezco. El estadio de Pinar del Río siempre se ha llenado y la afición me ha apoyado bastante a mí y al resto del equipo también. En cada estadio o lugar que voy me piden tomarme fotos junto a ellos y me hacen preguntas, además de manifestarme mucho cariño y admiración y la verdad que eso me motiva y alegra grandemente. Es como si nunca me hubiera ido. Por eso es que les digo a todos: muchas gracias.
¿Qué crees de la inserción de peloteros con experiencia en ligas extranjeras en la Serie Nacional? ¿Cómo ves la pelota cubana?
Pienso que cada persona es libre de participar y venir a jugar a Cuba sí así lo desea. Yo tuve mis motivos y otros pueden tener los suyos. Lo importante es que a cada uno le respeten sus decisiones. También creo que la participación de estos peloteros es muy buena y eleva un poco más la calidad de la pelota cubana, pues ahora mismo no tiene el mismo nivel de hace unos años atrás.
Luis Giraldo Casanova: “al único que ofrecieron un cheque en blanco fue a mí”
Tu actuación hasta ahora viene siendo sobresaliente y Pinar ya está clasificado ¿Crees que tu presencia y liderazgo han influido en estos resultados?
Siempre he dicho que los resultados en la pelota dependen de todos y no de un solo pelotero, por eso es un deporte colectivo donde todos aportan. Pero, sí creo que los muchachos están inspirados y eso se ha visto reflejado en lo que se ha logrado hasta ahora. Aunque muchos no se den cuenta, todos estos éxitos se deben a la buena preparación que hicieron de un año a otro. Este equipo es prácticamente el mismo que el de la temporada pasada y es por ello que digo que el mayor mérito de estar así se debe al colectivo, no a mi presencia. Los principales protagonistas son ellos. Lo que más quisiera es salir campeón junto a ellos.
¿Se ve Alexei Ramírez jugando la próxima Serie Nacional? De ser convocado a un equipo Cuba para un evento internacional de la talla del Premier 12: ¿aceptarías jugar de nuevo en el equipo de las cuatro letras?
Vamos a ver qué pasa, por ahora estoy aquí enfocado con el equipo de Pinar del Río que es lo importante. Lo que venga después ya se verá, en estos momentos no tengo ninguna respuesta definitiva. Lo de representar a Cuba tampoco es algo que tenga definido, en el futuro se verá.
Mantente actualizado con Telegram y disfruta nuestras historias en YouTube
¿Quieres estar siempre al tanto de la actualidad del deporte cubano? Únete a nuestro canal de Telegram: ¡lleva a Play Off en tu bolsillo! Haz click para seguirnos: Canal de Telegram Play-Off Magazine.
Historias de deporte cubano contadas con una mirada profunda a la vida personal de los protagonistas y la sociedad. Para disfrutar nuestras exclusivas suscríbete en: Canal de YouTube Play Off-Magazine.