Enrique Rojas es uno de los mejores escritores y reporteros del béisbol en habla hispana, pero su amabilidad lo define tanto como su magistral carrera profesional vinculada al periodismo, pues aceptó de forma inmediata esta entrevista.

En un hombre dicharachero que nos hace reflexionar cada mañana con frases en su cuenta de Twitter; también, un padre que se entrega en cuerpo y alma a sus seis hijos, y una de las cosas que más llama siempre la atención es su amor infinito por el deporte de las bolas y los strikes.

Son más de 20 años de experiencia periodística los que carga Enrique Rojas a sus espaldas, en los cuales ha demostrado su versatilidad en los Juegos Olímpicos (2004), Juegos Panamericanos (2003), tres torneos Centrobasket, 17 Serie del Caribe, el Clásico Mundial de Béisbol, nueve Juego de Estrellas de las Grandes Ligas de Béisbol y varias Series Mundiales consecutivas, como expresa su presentación en el perfil de la prestigiosa ESPN.  

El dominicano es, sin dudar, un conocedor de la pelota de todo el mundo; y una voz atrevida que no rehúsa siquiera entrar en una de las polémicas más reconocidas de nuestro pasatiempo nacional: el comparar a Omar Linares con Yulieski Gurriel. Enrique, como se dice por ahí, “respira béisbol”.

¿Cómo inició su carrera en el periodismo?

Estudié locución en la Escuela Nacional de Locución de Santo Domingo y periodismo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la primera universidad del continente americano. Debo confesar que no terminé ninguna de las dos carreras porque resulta que me graduaron los medios, contratándome, y haciendo casi imposible poder cumplir al mismo tiempo con el ejercicio del periodismo deportivo en el campo, y en las aulas. Una historia un tanto extraña, pero real.

He estado hablando de béisbol en medios de República Dominicana y del resto del mundo sin interrupción desde octubre de 1989. Debuté en la radio el 29 de octubre de 1989. ¿Cómo sé la fecha exacta? Bueno, debuté en un programa radial de los domingos por la mañana al día siguiente del final de la Serie Mundial del terremoto entre Oakland y San Francisco, que concluyó el sábado 28 de octubre.

¿Qué recuerdos tienes de tu paso por The Associated Press (AP) en República Dominicana?

The Associated Press (AP) es lo mejor que me ha pasado en mi vida. Apenas había sido contratado como reportero de planta del periódico Última Hora (el desaparecido vespertino de Listín Diario) cuando fui contratado de manera informal por AP en el invierno de 1993. Posteriormente, me nombraron como el primer reportero deportivo de la agencia en República Dominicana y ahí estuve hasta que me mudé a Estados Unidos en 2005 y comencé a laborar para ESPN.

En AP me hicieron periodista, no simplemente un contador de noticias. Me formaron con los estándares que he mantenido toda mi vida.

¿Qué significa para usted llegar a ESPN?

Es un sueño realizado. Primero entré como columnista desde República Dominicana (simultáneamente con mis labores en AP y mis responsabilidades en los medios dominicanos) desde el 2002, y luego desde la Serie Mundial del 2005 como un elemento exclusivo de la empresa.

Todo el tiempo que tengo en Estados Unidos ha sido como reportero de ESPN. No conozco otra vida en la unión americana. Entre AP y ESPN llevo de manera seguida desde el invierno de 1993. Soy malo en matemáticas, pero esos son unos años. Unos muy buenos años.

¿Desde cuándo sigue el béisbol cubano? ¿Cuándo comenzó a seguir a Industriales?

Como consumidor de béisbol he tenido contacto con todo el mundo. Escuchaba las historias de la liga profesional cubana y las hazañas de equipos como Almendares, La Habana, Cienfuegos, etc. Luego, las historias de la selección cubana en eventos internacionales y de los jugadores que llegaron a destacarse en las Grandes Ligas.

Ya como reportero, siempre recuerdo que conocí a Osvaldo Fernández, Liván Hernández, Vladimir Núñez y Larry Rodríguez. Fui quien reportó en AP los contratos profesionales de todos ellos, entre otros, cuando comenzaba mi carrera.

¿Alguna vez has visitado Cuba?

Nunca he visitado Cuba, es una de mis grandes vergüenzas profesionales. ¿Cómo es posible que un dominicano que se supone que vive de hablar y escribir de béisbol nunca ha estado en una de las cunas sagradas del béisbol? Un terrible fallo que planeo resolver muy pronto.

Repito, me da mucha vergüenza confesar que nunca he ido a Cuba.

¿Qué peloteros cubanos, dentro y fuera de Cuba, le llaman más la atención?

De los jugadores de esta era, soy un admirador de Frederich Cepeda desde el Clásico Mundial del 2006. Bateador puro. Sin huecos. Un tipo que, de haber llegado joven a las Grandes Ligas, habría tenido una gran carrera. Siempre me ha gustado Yuli Gurriel. Y por supuesto, quien no admire a José Abreu, entonces no ha estado prestando atención a su carrera.

¿Cómo es su relación con los peloteros cubanos en MLB?

Es la misma relación que tengo con los peloteros de cualquier nacionalidad. Es una relación con altas y bajas. Hay que recordar que en este trabajo que uno hace, en algún momento dará alguna noticia que no necesariamente agrada al protagonista. Pero eso es normal. Los periodistas tenemos que vivir con eso.

Pero fuera de algún detalle en particular, he estado tratando con peloteros cubanos desde el inicio de mi carrera y la relación con todos siempre ha sido de mucho respeto, que es lo único que importa.

Enrique Rojas ESPN foto

¿Qué representa Cuba para la Serie del Caribe? ¿Crees que regrese como miembro pleno?

Cuba fundó la Serie del Caribe. Es una tontería que no sea miembro de pleno derecho. Eso va a ocurrir en cualquier momento, porque no tiene sentido que no esté ocurriendo actualmente. La Serie del Caribe es importante para mantener nuestras tradiciones regionales y Cuba, como miembro fundador y creador de ese evento, tiene todo el derecho del mundo a tener una silla en la mesa.

Muchos argumentan que la Serie Nacional en la Isla está en crisis ¿Lo está el béisbol cubano también?

Todo lo que se quede estancado estará en crisis. No solo la Serie Nacional cubana. El mundo ahora gira más rápido (parecería que la tierra da la vuelta sobre su propio eje en 12 horas y alrededor del sol en 150 días) y todos estamos más conectados en tiempo real.

El asunto no es si un evento o una institución está en crisis. Lo importante es reconocer la crisis y actuar en consecuencia. Pienso que la Serie Nacional no es un mundo diferente. Por lo tanto, sabemos las razones, conocemos las soluciones. Solamente necesitamos trabajar en dar el salto al siguiente nivel.

El convenio de la Federación Cubana de Béisbol y la MLB está roto ¿Crees que se puede recuperar ese acuerdo?

Creo que ese acuerdo se retomará y se adaptará a la realidad para que funcione. Casi estuvo a punto de arrancar y no veo razones mayores que impidan que se pueda cristalizar en un futuro cercano. Es cuestión de poner voluntades. Por supuesto que hay un elemento político en cada cosa que involucra a Cuba y Estados Unidos, pero siendo justos y sinceros ¿hasta cuándo dos países vecinos pueden seguir magnificando sus diferencias en lugar de destacar sus similitudes?

El béisbol es tan cubano como estadounidense. Debería ser el elemento que los una.

Cada año el béisbol del Caribe tiene más representación en la Gran Carpa, pero también países de Centroamérica y Sudamérica han ido sumando representantes al Big Show. ¿Para usted esta es la mejor generación de latinos que ha jugado en MLB?

No necesariamente es la mejor, aunque definitivamente es la mayor y más representativa generación latina que hemos tenido en MLB. Jesús Luzardo, un chico nacido en Perú, es uno de los mejores lanzadores jóvenes de Grandes Ligas. Brasileños han jugado roles importantes en recientes ediciones de la Serie Mundial. Eso ilustra un poco lo mucho que ha crecido el juego en los últimos años.

El 2020 ha sido un año difícil para todos ¿Cómo un periodista de su nivel lo afrontó? ¿Pensaste en algún momento que no se jugaría esta campaña de MLB?

Como todos los humanos, en algún momento tuve pensamientos apocalípticos sobre el mundo. No solamente por el béisbol o las Grandes Ligas. Por todo lo demás. Creo que somos afortunados por haber tenido temporadas en Corea del Sur, Japón, Taiwán y MLB. Y nos preparamos para tener la mayoría de los torneos invernales.

Repito. Creo que somos muy afortunados.

¿Cómo puedes atender a la familia y al mismo tiempo seguir el béisbol los 12 meses del año?

Lo primero que hice fue involucrar a la familia en el béisbol. Ean, el último de mis seis hijos, tiene 23 meses de edad y ya ha visto más juegos de pelota que los que había visto yo cuando debuté en el periodismo. Si involucras a todos en lo que haces, es más fácil que comprendan la dinámica alrededor del oficio.

¿Qué es lo que más le conmueve de su profesión?

La pasión por el juego. Mucha gente piensa que todos los que están en el béisbol (dueños de equipos, mánagers, coaches, jugadores, periodistas, aficionados, etc) lo hacen por un interés económico, cuando la realidad es que es la pasión es el vaso comunicante más común entre todos.

Esa pasión está ahí, sin importar que estén jugando equipos de la Serie Nacional, de la Liga Invernal Dominicana, de Grandes Ligas o pequeñas ligas en una de nuestras provincias. Fíjate, que lo único que es igual en todos lados es la pasión por el juego.

¿Qué metas le faltan por cumplir a Enrique Rojas?

¡Muchas! Hasta ahora solo he sido un simple reportero de béisbol. Creo que puedo hacer mucho más en los otros 50 años que me quedan por vivir.

¿Algún mensaje a todos sus seguidores acá en la isla?

Aunque nunca he ido, muchas veces escribo y hablo a sabiendas de que alguien me está leyendo o escuchando en Cuba. Parecería una mentira apropiada para este artículo, pero si de algo me he caracterizado durante toda mi vida es en decir la verdad. ¡Los quiero mucho!

Mantente actualizado con Telegram

¿Quieres estar siempre al tanto de la actualidad del deporte cubano? Únete a nuestro canal de Telegram: ¡lleva a Play Off en tu bolsillo! Haz click para seguirnos en: t.me/playoffmagazine