Varias de las Morenas del Caribe han expresado su tristeza y preocupación por el estado del voleibol femenino cubano, pues Cuba ha descendido su nivel dramáticamente después de dominar por años la escena internacional y eslabonar una cadena de tres coronas olímpicas, más un bronce que cerró un ciclo glorioso en 2004.
Varias integrantes de aquellos conjuntos han conversado con Play-Off Magazine y han brindado sus consideraciones sobre los problemas actuales, mientras que otras han expresado sus molestias mediante redes sociales.
Las Morenas del Caribe ganaron numerosos títulos internacionales, entre los cuales, destacan las tres doradas olímpicas consecutiva de Barcelona 1992, Atlanta 1996 y Sídney 2000, las cuales elevaron el estatus del voleibol femenino cubano al nivel de leyenda. A estas preseas, se adiciona el tercer puesto en Atenas 2004.
Pero la realidad es que estamos muy lejos de aquellos años de gloria.
Regla Torres, mejor voleibolista del mundo en el siglo XX y tricampeona olímpica; las también tricampeonas olímpicas Idalmis Gato y Marlenis Costa; Tania Ortiz, oro en Barcelona 92; así como dos jugadoras que llegaron más tarde y ganaron bronce en Atenas 2004, como Yaima Ortiz y Nancy Carrillo: estas son las opiniones muy autorizadas de seis destacadas jugadoras de las Morenas del Carib sobre el estado actual del voleibol femenino cubano.
Nancy Carrillo
Nancy Carrillo fue parte de la última gran generación de las llamadas “Espectaculares Morenas del Caribe”, un fabuloso equipo de voleibol femenino de Cuba que dejó su huella a nivel mundial.
Aquella increíble selección cosechó la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 para cerrar el ciclo de cuatro metales en citas olímpicas consecutivas, pues antes habían ganado las doradas de Barcelona 1992, Atlanta 1996 y Sídney 2000.
Alegre, simpática y risueña, esta cubana nacida en una familia deportiva ha llevado el voleibol cubano por prácticamente todos los continentes.
Nancy Carrillo confesó en su entrevista con Play-Off Magazine: “No veo el voleibol cubano, no por nada, sino porque no tengo tiempo. Realmente no sé cuál es el problema. El tema es que salen jugadoras que se van”.
Nancy Carrillo: “duele muchísimo que el legado de las Morenas no se haya mantenido”
Pasó con tu generación, que fue la primera que salió. ¿Por qué?
Yo me fui por temas de salud y por la salida de Eugenio y Ñico: eso me chocó bastante. Me adapté a ellos, era una confianza entre padre e hija y quitármelos así… me quedé huérfana de alguna manera. Me parece que al resto de mi generación le pasó algo similar, dolió muchísima esa salida.
Ojalá y se pueda recuperar, porque todo el sacrificio de esas Morenas duele muchísimo que no se conserve, que ese legado no se haya mantenido en el tiempo. Ellas se merecen que Cuba tenga un equipo competitivo: no es repetir las cuatro medallas olímpicas, pero sí volver a la elite.
Tania Ortiz
Campeona olímpica en Barcelona 1992, fue una de las jugadoras que marcó época en el voleibol mundial y que fue parte de la primera de aquellas coronas bajo los cinco aros. Solo dos años después, se acogió al retiro de la selección nacional con apenas 30 años, cuando las lesiones la traicionaban.
Después de un breve paso por el voleibol en Italia, Tania Ortiz volvió a Cuba y emprendió como cuentrapropista, con una “paladar”. Años después, volvería a vincularse con el deporte, desde un combinado deportivo.
¿Qué está pasando con el voleibol femenino cubano?, le preguntamos en entrevista con esta revista:
Esos son temas complicados. Con nosotros existía una disciplina que indicaba que te ibas a retirar cuando te comprometiste. En cuanto a los entrenadores que siguieron, dejaron que Eugenio se fuera con su sabiduría, pero no aprendieron.
¿Será también que no se ha cambiado la manera en que se trata a los atletas, pese a que las épocas cambiaron?
A veces veo cosas que no entiendo: nosotras abogamos muchos porque la gente jugara profesional con contratos y después volvieran a jugar. Ahora, la gente juega en el contrato y cuando viran, no quieren jugar por Cuba, porque están lesionados, se están cuidando. Ahora es muy bonito eso del baloncesto, pues los contratados en el exterior vinieron a jugar. Si rescatamos los jugadores del masculino y el femenino que están por ahí en el voleibol, las cosas cambian. Porque las que están aquí saben que tiene que esforzarse.
Regla Torres
El voleibol femenino cubano terminó su actuación en los Juegos Panamericanos con más penas que glorias. Ante la lluvia de cuestionamientos sobre su papel en la preparación de las voleibolistas de la isla, Regla Torres reveló la verdad, al tiempo que señaló varias cuestiones que afectan a esa disciplina en el país.
Ante su ausencia con la selección en Santiago de Chile, se generó un estado de opinión negativo sobre la pobre implicación de Regla Torres y otras exintegrantes de las legendarias “Morenas del Caribe”. Sobre ello, Torres fue clara en sus redes sociales.
En una publicación en Facebook, la seleccionada como mejor jugadora del siglo XX por la Federación Internacional, reveló que “me senté con el presidente la Federación Cubana de Voleibol y le dije que no iba a participar en los Juegos Panamericanos y que, aunque sí iba a continuar trabajando en la escuela, ya no trabajaría más con el equipo nacional”.
Regla Torres aclaró además que tal decisión se radicalizó tras culminar torneos en República Dominicana y Canadá. “No voy a permitir ningún tipo de mentiras ni de escondedera con respecto a mi persona porque yo hablo clarito”, dijo la estelar jugadora.
Tania Ortiz, una Morena del Caribe: “logré todo lo que quería en el voleibol”
De acuerdo a la actual entrenadora, mira con ojos tristes la decadencia del voleibol cubano, luego de permanecer en el estrellato internacional con tres recordadas medallas de oro. Además de una dinastía difícil de repetir en el contexto actual por cualquier selección nacional.
Entre las causas, Regla señaló las “equivocaciones, malas decisiones, capricho, orgullo, mediocridades, incapacidad, falta de compromiso, de disciplina, que conlleva a malos resultados… “la infladera, la mentira, los satélites, los especialistas que llegaron a acabar con la escuela cubana de voleibol, los estudiosos, los tira piedras”…
“Nosotras tenemos parte de culpa, digo solo parte porque entiendo el sentimiento de impotencia, desaliento, decepción de nunca haber sido tomadas en cuenta para nada, ni en nuestro deporte, ni en el INDER”.
“Eugenio (George) siempre dijo que cuando dejáramos de ganar nadie se acordaría de nosotras. Tuvo razón. Por eso cuando en algún momento se hizo una especie de convocatoria nadie asistió, ya no querían saber nada más por tanto maltrato”.
Regla Torres y la defensa al voleibol cubano: «Estoy avergonzada»
Yaima Ortiz
El sueño de muchos deportistas cubanos cuando son jóvenes es el de llegar a la selección nacional y poder representar a su país en eventos por todo el mundo. Conquistar la gloria, ser la estrella del conjunto, una medalla olímpica. Yaima Ortiz no era la excepción, sólo que le antecedía el legado del mejor equipo de voleibol de la historia, las Morenas del Caribe.
Lidiar con una presión, no apta para su edad, conllevaba varios riesgos, y a pesar de ello, conseguiría el bronce en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. Una vez fuera de la órbita del equipo nacional, Yaima Ortiz encontraría otra pasión además del juego: la pasarela.
¿Qué opinas sobre el voleibol cubano en la actualidad, específicamente en el sector femenino?
No es un secreto que todos los grandes jugadores juegan fuera de nuestra Isla. Pienso que llevará mucho tiempo volver a crear un equipo como los de antes, a pesar del arduo trabajo de las atletas y entrenadores.
Pero somos una cantera y tengo mucha fe en que todo dé un vuelco y volvamos a tener equipos nacionales que sientan la satisfacción de escuchar nuestro himno al subir al podio.
Yaima Ortiz y el legado de las Morenas: «un caos empezar de cero, pero ganamos bronce olímpico»
Marlenis Costa
Solo diez cubanos y cubanas a lo largo de la rica historia deportiva de este país han podido subir a lo más alto del podio al menos en tres ocasiones en Juegos Olímpicos, y uno de ellos es Marlenis Costa, integrante de aquellas legendarias Morenas del Caribe como las bautizó el inigualable René Navarro, que marcaron hitos en una época al ganar todos los títulos en disputa de la Federación Internacional de Voleibol, entre ellos tres Juegos Olímpicos.
De carácter jovial, siempre con una sonrisa latiendo en sus labios, esta pinareña que supo canalizar en la cancha la inteligencia y el talento que heredó de su familia, grabó su nombre en los anales de este deporte a base de entrega, sacrificio, y una pasión tremenda que se le tatuó en la sangre desde muy joven.
Gracias a su entorno familiar aquella niña pequeña que bailaba frente al televisor al compás de la música de las aventuras, tomó el camino deportivo para beneplácito de los amantes del vóley, y hoy puede llenarse el pecho de orgullo al contarle historias épicas a sus tres hijos y dejar un legado para las generaciones venideras.
¿Crees que el voleibol cubano necesita de la experiencia de ustedes para desarrollarse?
No soy yo quién decide eso, pero creo que hay muchas de nosotras que deberíamos asumir algún papel de esos, de hecho ya tenemos a Reglita [Regla Torres], pero hay algunas que podemos aportar.
¿Por qué crees que el voleibol cubano se fue de la élite mundial?
Hay muy poco roce internacional después de la retirada de muchas de nosotras. Hay poca motivación en las muchachas, y no existía o existe un entrenador con las agallas de Eugenio, Ñico, Calderón, o Garbey.
¿Qué tiene que pasar para recuperar aquellos puestos de privilegio que un día tuvo el voleibol cubano?
Hay que recuperar los métodos de entrenamiento de nuestra época, es lo fundamental; crear un claustro bueno de entrenadores y metodólogos y garantizar las condiciones de entrenamiento para las muchachas en la escuela de voleibol.
Marlenis Costa: “Para la historia que escribimos, nos merecemos mucho más”
Idalmis Gato
Una de las gloriosas Morenas del Caribe y también tricampeona olímpica Idalmis Gato apoyó las palabras de su compañera de equipo y amiga Regla Torres sobre el estado actual del voleibol femenino cubano que tantas glorias dio al deporte cubano.
Días atrás, fue Regla, mejor jugadora del siglo XX por la Federación Internacional, quien alzó la voz para hablar de las cuestiones que afectan a este deporte en la isla, con una historia admirable.
A ella su sumó Idalmis, una de las tricampeonas olímpicas de las Morenas del Caribe, quien no solo apoyó lo que dijo su excompañera de equipo, sino que sumó su sentir en la publicación que esta hizo.
“Mas claro que el Agua”, afirmó Gato en su comentario.
“Regla Torres, hermana mía. No te dejo sola en esto, cuenta conmigo y con todas. Estamos aquí en la caliente, como dices. No necesitas coro ni a nadie para expresar lo que sientes , lo sé. Pero tú dolor es el mío y el de todas las jugadoras que están y las que no, también. Muchos años de tantos problemas que se saben y no se dicen ni se hace nada. Lo que nos quede por vivir que sea luchando, no para destruir a nada ni a nadie, si no para hacer. Pues no hay nada que perder, ya hemos perdido mucho”, escribió.
“El voleibol femenino cubano tiene historia, es un patrimonio, al menos para nosotras, que no se ha respetado. Todo el mundo sabe y ya han pasado los años y no hay un cubano, un solo cubano que no sepa desde sus inicios a la fecha lo que se logró, con tanto sacrificio. Señores, el mundo sabe del voleibol cubano, sabe de quienes fueron las Morenas del Caribe, equipo grande de legendarias y espectaculares jugadoras. Que no se les ha dado el valor tan grande que tienen, mérito propio. Es mucho pedir a quien no quiere oír lo que se pide a gritos. Regla, con más de 15 años ahí en las malas, porque en realidad no ha pasado nada bueno para decirlo completamente. ¿Por qué no darle oportunidad?”,. Dijo.
“Es imposible tener deseo de nada, cuando todo el tiempo te caen a mentiras, no hay una de nosotras que no llore, que no sufra, cuando los recuerdos llegan. Es verdad que hay que hacer, que de los recuerdos no se vive, hay que trabajar y prepararse en todos los sentidos. Pero duele si hay quienes están viviéndola, viviéndola de nuestros recuerdos, sacrificios, de nuestro esfuerzo, de nuestra historia, de los logros y de todo lo que ganamos, y tú ahí viendo cómo se acaba todo”, añadió.
Tricampeona olímpica de Las Morenas apoya a Regla Torres: “tú dolor es el mío”
Mantente actualizado con Telegram y disfruta nuestras historias en YouTube
¿Quieres estar siempre al tanto de la actualidad del deporte cubano? Únete a nuestro canal de Telegram: ¡lleva a Play Off en tu bolsillo! Haz click para seguirnos: Canal de Telegram Play-Off Magazine.
Historias de deporte cubano contadas con una mirada profunda a la vida personal de los protagonistas y la sociedad, Para disfrutar nuestras exclusivas suscríbete en: Canal de YouTube Play Off-Magazine.
Tania no fue sincera son deportistas y no esclsvas,todas las jugadoras de todos los paises hacen lo mismo yo no creo que nadie tenga esa obligacion,primero debe tener independencia en su futuro monetario.
Los tiempos cambian y las personas también, el deporte se ha profesionalizado en todo los sentidos, ya ese noble sentimiento de jugar por tu país como único incentivo no existe, ahora vale más importa más otros intereses, el sistema deportivo cubano desarrolló por años un potencial enorme de atletas de talentos que en su momento solo pensaban en representar a su país, ya eso murió, este potencial le resultó y resulta casi imposible mantener a Cuba con tantos problemas económicos y ofertas tan atractivas por otra parte, porque de lo que se trata es de eso por muchas opiniones que haya y análisis Cuba no ha podido mantener ni sostener el desarrollo deportivo que alcanzó hasta 1992, y difícilmente pueda repetir algo parecido por muchos años en las actuales condiciones, ya nunca será igual.